de nuevo hemos vuelto a recibir las clasificaciones de fiabilidad en las instituciones españolas y europeas, por parte de las empresas de calificacion de rating.
numerosas son las opiniones de los expertos que apuntan a una curiosa diferencia entre las calificaciones emitidas por parte de diferentes empresas. Esta diferencia, según algunos, no está justificada de ninguna manera, ya que estas empresas se basan, a la hora de hacer su informe, en los mismos números de los mismos bancos.
Sin embargo, extrañamente, cada vez que a algún país o banco europeo se le rebaja la calificación, los inversores ven con mejores ojos los fondos estadounidenses, aumentando considerablemente el valor del país yanqui.
Se habrá convertido el tio Sam en el padrino del globo?
viernes, 20 de enero de 2012
domingo, 8 de enero de 2012
2012, etapa de alta montaña
acaba de finalizar el año 2011.
gran recuerdo de importantes cambios económicos, generales y particulares.
iniciado ya el periodo 2012, una simple pregunta me ronda la cabeza todos estos días,
¿cómo estaremos en las próximas navidades?
dado el vertiginoso ir y venir de los eventos, uno no tiene muy claro qué podrá ocurrir dentro de unos meses, ni siquiera, dentro de unos días.
Estos últimos años (y ya van demasiados, desde que en 2007 se le empezaran a ver las orejas al lobo) hemos aprendido que las cosas pueden cambiar, para bien o para mal, de un momento a otro, y debemos estar preparados, al menos mentalmente. Y debido a este 'intento' de preparación no cesan de fluir en la cabeza ideas y pensamientos, como atrapados en una caja, por no poder sacarlas. En ocasiones, esa caja parece que va a explotar, pero no ocurre durante demasiado tiempo, el ajetreo cotidiano te hace concentrarte en las cosas que esos momentos traes entre manos, y lo otro lo pospones hasta... no sabes cuando, normalmente por la noche, cuando te puedes tumbar mirando al techo, porque mirar al techo no requiere demasiado esfuerzo.
hace unos días escuche en un programa de radio (siempre digo cosas que he escuchado por la radio, porque escucho mucho la radio) decir que un estudio de no se quién determinó que desde que comenzó la crisis hemos aumentado nuestro tiempo de ver la tele, por lo visto pasamos unas cuatro horas de media al dia viendo la tele, 'como hay mucho parado y no tienen nada que hacer...'. El locutor comentaba que si en lugar de estar cuatro horas viendo la tele, pasaramos cuatro horas al día leyendo libros sería muy diferente. Y creo que tien razón. Nos cuesta mucho hacer lo requiere esfuerzo, mental o físico. Y una de las cosas que me circulan continuamente por la cabeza es
¿habré hecho lo suficiente?
espero no tener que responder que 'si' a esa pregunta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)